El desafío de las vocaciones en ingeniería
… Y cómo Planeta Explora fomenta el interés por la ciencia y la tecnología.
En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, España se enfrenta a un desafío crucial: la escasez de ingenieros. Mientras que la demanda de estos profesionales crece exponencialmente, las vocaciones entre los jóvenes parecen ir en sentido contrario. Este fenómeno plantea serias interrogantes sobre el futuro tecnológico y económico de nuestro país.
Según datos recientes del Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (Ingite), en los últimos 20 años se ha producido un descenso alarmante del 40% en las matriculaciones de estudiantes de ingeniería. Esta caída ha llevado a que los alumnos de estas disciplinas pasen de representar el 24,02% del total de estudiantes universitarios en el curso 2002-2003 a tan solo el 12,72% en 2022-2023.
Esta tendencia contrasta fuertemente con las excelentes perspectivas laborales que ofrecen estas carreras. De hecho, el Observatorio de la Ingeniería de España estima que la economía española necesitará alrededor de 200,000 ingenieros en los próximos diez años. Además, los salarios en este sector se sitúan un 30% por encima de la media nacional.
Nuestro gerente Germán Bernal, directos de Planeta Explora y experto en divulgación científica, lleva años observando de cerca esta problemática. Con una amplia experiencia en la realización de talleres científicos para escolares, Bernal ofrece una perspectiva única sobre las causas de este fenómeno: «Los jóvenes no conocen la función social de las ingenierías, no comprenden el desarrollo técnico como un bien social, como algo que termina haciendo posible vivir mejor y más felices. No hay laboratorios en muchísimos institutos de secundaria, ni de ciencias ni de tecnología. O los hay, pero no quienes los dominen», afirma Bernal.
Esta observación pone de manifiesto uno de los principales obstáculos: la falta de exposición práctica a la ciencia y la tecnología en las etapas tempranas de la educación. Sin la oportunidad de experimentar de primera mano el potencial transformador de estas disciplinas, muchos jóvenes simplemente no consideran la ingeniería como una opción de carrera atractiva.

Desde Planeta Explora, Bernal y su equipo trabajan incansablemente para cambiar esta percepción. A través de sus talleres científicos, buscan despertar la curiosidad y el entusiasmo por la ciencia y la tecnología entre los más jóvenes. Estos talleres no solo ofrecen una experiencia práctica y divertida, sino que también muestran cómo la ingeniería y la ciencia pueden contribuir a resolver problemas reales y mejorar la calidad de vida de las personas. «Nuestro objetivo es mostrar a los niños y jóvenes que la ingeniería no es solo números y ecuaciones, sino una herramienta poderosa para cambiar el mundo», explica Bernal. «Queremos que vean cómo los principios científicos que aprenden en clase se aplican en la vida real para crear tecnologías innovadoras y soluciones a problemas globales».
La labor de Planeta Explora se enmarca en un contexto más amplio de iniciativas que buscan fomentar las vocaciones en ingeniería. Por ejemplo, el Colegio de Telecomunicaciones ha lanzado recientemente la campaña Teleco Renta, destinada a mostrar a los adolescentes las ventajas laborales y personales de estudiar estas carreras.
Sin embargo, los expertos coinciden en que se necesita un enfoque más sistemático y coordinado. Sara Gómez, catedrática de Ingeniería de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid, aboga por un plan estratégico nacional para abordar esta cuestión. «Conseguir más vocaciones de ingeniería es un tema crucial para este país, pero en el Congreso no están a los asuntos importantes, ni siquiera tiene la conciencia de que es un problema», señala Gómez.
Otro aspecto crucial es la mejora de la orientación en los centros educativos. Muchos orientadores carecen de la información actualizada sobre las oportunidades que ofrecen las carreras de ingeniería. Además, la proliferación de nuevos grados ha creado cierta confusión en la oferta educativa, lo que dificulta aún más la elección de los estudiantes.
La ingeniería ofrece no solo excelentes perspectivas laborales, sino también la oportunidad de desarrollar habilidades altamente valoradas en el mercado laboral actual, como el pensamiento analítico y la resolución de problemas complejos. Los ingenieros tienen la posibilidad de trabajar en proyectos innovadores y de gran impacto social, desde la lucha contra el cambio climático hasta el desarrollo de nuevas tecnologías médicas.

Desde Planeta Explora, Germán Bernal y su equipo continúan su misión de inspirar a las nuevas generaciones. «Cada taller que realizamos es una oportunidad para encender una chispa de curiosidad que podría convertirse en la próxima gran innovación tecnológica«, afirma Bernal. «Creemos firmemente que en cada niño curioso puede haber un futuro ingeniero capaz de cambiar el mundo».
El desafío está claro; necesitamos más ingenieros para afrontar los retos tecnológicos del futuro. Para lograrlo, es esencial un esfuerzo coordinado entre instituciones educativas, empresas y sociedad en general. Iniciativas como las de Planeta Explora son fundamentales en este proceso, pero deben ser parte de una estrategia más amplia que incluya reformas educativas, mejoras en la orientación profesional y una mayor visibilidad de la ingeniería en la sociedad.
Solo así podremos asegurar que España cuente con el talento necesario para liderar la innovación tecnológica en las próximas décadas. El futuro de nuestra economía y nuestra capacidad para abordar los grandes desafíos globales dependen de ello.
Fuente original de la noticia: ABC